LUDOPATÍA
¿Qué es tener Apego a la Ludopatía? Es un apego a los juegos de azar, que consiste en la alteración progresiva del comportamiento donde el sujeto experimenta una necesidad incontrolable de jugar, por encima de cualquier consecuencia negativa, aunque esté arruinando su vida y la de su familia.
El ludópata no es capaz de manejar sus emociones. Su manera de ver la realidad y de pensar se encuentran distorsionadas, y mediante el juego puede liberar la tensión y huir de su realidad. Las personas con este apego tienden a mentir a sus familiares, amigos, médicos y psicólogos, minimizando su situación de jugador patológico.
Su “necesidad” de jugar y de recuperar lo perdido y pensar que esta vez sí va a ganar, se hacen tan intensos; que poco a poco ocupa todo su tiempo libre, gran parte de su tiempo laboral, y prácticamente todo su tiempo social y familiar en jugar. El reto que supone el juego lo llena de adrenalina y la necesidad de jugar supera toda lógica.
En promedio tras unos 4 años de haber iniciado en los juegos de azar, podemos ver que los comportamientos han evolucionado en intensidad, duración y que las áreas de la vida del jugador se ven afectadas por sus acciones. Aunque cada caso vine acompañado de diversas circunstancias.
De forma desfavorable para el Perú, existen muchos más ludópatas en los países donde los juegos de azar están legalizados que donde no lo están; allí donde los puntos de juego son más accesibles y diversos. Aunque se restrinja el uso de casinos de manera legal, como lo es posible inscribiéndose en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, están los crecientes y concurridos casinos online.
Las personas que sufren de ludopatía tienden a tener los siguientes síntomas:
- Calculadores
- Culpabilidad
- Su reputación se ve afectada por el juego.
- Problemas en su vida laboral, familiar, social, emocional y espiritual.
- Solicitan dinero.
- Obsesión por jugar y conseguir dinero para seguir jugando.
- Desaparecen durante periodos largos de tiempo.
- Utiliza la mentira para esconder el problema.
- Juega o apuesta más cantidad de dinero o dedica más tiempo al juego del que había planeado.
- Si gana, no puede retirarse del juego hasta perder todo.
- Tolerancia, necesidad de aumentar la magnitud o frecuencia de la apuesta para conseguir la excitación deseada. No hay una satisfacción que perdure.
- Intranquilidad o irritabilidad cuando no puede jugar.
- Ilusión de control.
- Pérdida repetida de dinero en el juego y vuelta al día siguiente para intentar recuperarlo.
- Sacrificio de alguna actividad social, profesional o recreativa importante para poder jugar.
- Indiferencia en las responsabilidades familiares, irritabilidad, ansiedad, cambios de humor etc.
- Alteraciones del sueño, insomnio.
- Mantiene una doble vida, llena de engaños, manipulaciones y mentiras.
- Continúa jugando a pesar de la incapacidad para pagar las deudas acumuladas.
- Mito: Es ludópata el que gasta mucho dinero en el juego. Realidad: La importancia No es la cantidad jugada, sino que se juegue todo el dinero disponible (y más) y sólo se pueda parar de jugar cuando este se termina o cierran el local, no por iniciativa del sujeto.
- Mito: Solo los hombres son ludópatas. Realidad: Tanto los hombres como las mujeres sufren de este apego. Inclusive cuando ingresas a un casino encuentras un número mayor de mujeres que de hombres.
- Mito: El ludópata deja de jugar cuando gana. Realidad: El ludópata tiene como objetivo ganar dinero, pero cuando la llega a ganar, no puede dejar de jugar. Solo deja de jugar cuando ya no tiene nada más para apostar. Cuanto más se juega más necesidad se tiene de seguir jugando.
- Mito: El ludópata puede dejar de jugar, solo que no desea hacerlo. Realidad: La Ludopatía es una adicción reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), requiere de un tratamiento y ayuda profesional.
- Mito: Esta enfermedad solo afecta al que la padece. Realidad: Por cada ludópata hay al menos dos familiares que también sufre las consecuencias económicas y emocionales del comportamiento compulsivo.
- Mito: El jugar no acarrea consecuencias de salud. Realidad: La mayoría de los ludópatas presentan trastornos en el sueño, lo que desequilibra todo su sistema nervioso y desarrolla mayores complicaciones y hasta el suicidio. También aumentan la producción de cortisol (hormona del estrés) lo que lleva a la fatiga extrema, pérdida de peso, ansiedad entre otros más.
El Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) calcula el 5% de la población de Lima Metropolitana tiene complicaciones asociadas a la ludopatía. Según cifras del Seguro Social de Salud (EsSalud), la ludopatía en el Perú crece a un ritmo de 33% cada año.
- Una tendencia familiar que se puede heredar y/o imitar.
- Acumulación y mantenimiento de pensamientos negativos (costumbre).
- Entorno familiar que facilite y/o solucione las responsabilidades del paciente.
El cerebro es un órgano como cualquier otro órgano y está formado por células. Cuando se exige demasiado a un grupo de células, estas buscan descansar. Por ejemplo, las células musculares luego de ejercitar buscan descansar. Cuando una persona mantiene pensamientos obsesivos constantes, el cerebro busca descansar y lo va a hacer distorcionadamente jugando, fumando, comiendo, tomando o con cualquier otro apego. El apego del juego es uno de los que más permite dejar los pensamientos negativos y concentrarse en las apuestas logrando que la mente descanse de esta forma, pero con el tiempo esto se vuelve un carrusel sin salida, ya que el juego lleva a las deudas, las deudas causan culpa y estrés y esto genera que el individuo regrese a apostar y así sucesivamente.
- Alteraciones del sueño, insomnio.
- Alteraciones Alimenticias: ausencia o aumento de apetito.
- Dolores físicos y/o enfermedades físicas.
- Ansiedad, pánico y/o fobias.
- Conflictos familiares, dificultades en sus relaciones.
- Problemas en el área académica o en el trabajo.
- Abandono laboral y/o académico.
- Sentimientos suicidas o intentos de suicidio.
- Aislamiento
- Nadie me quiere, nadie me entiende (victimización).
En Andenes ofrecemos un modelo único y exclusivo que actúa directamente en el problema principal: la forma inadecuada de procesar del cerebro que se debe a un factor fisiológico (costumbre), no patológico. Todo el problema se centra en esto y el objetivo principal es el de pasar de la impulsividad a la reflexión.
Nuestro objetivo principal es llegar a que la familia y el individuo puedan detectar y entender los comportamientos para poderlos cambiar. Lo que les va a permitir vivir en paz y armonía.
- No buscamos culpables, sino qué hacer con el problema, ya que en el fondo todos hemos participado en la distorsión.
- No es conductual, es reflexivo, trabaja la mente y áreas emocional y espiritual.
- No trabajamos con castigo, brindamos ayuda, cómodas instalaciones, alimentación saludable y buen trato ya que somos una Familia.
- Internamiento breve de 28 días / 4 semanas. Seguida de una guía continua en todo el proceso de adaptación en su propio entorno.
- Tres etapas claras en el Programa Andenes. Cada etapa con los consejeros y/o psicólogos especializados y con los cambios tangibles en cada una.
- Logramos mejorar la relación de la familia como pilar fundamental de la recuperación.
- La personalización y adaptación del modelo a cada participante, hace que el programa sea único y con un porcentaje de recuperación de 86% recuperación.
- La experiencia exitosa de 20 años como institución.
- Un equipo multifuncional que trabaja constantemente en buscar la mejora de cada participante y sus familias.
- La inclusión de la familia en el tratamiento y como sujeto de recuperación que es fundamental para alcanzar los resultados.
- No reemplazamos los apegos por medicamentos, lo cual permite lograr un real cambio de vida.
- Buscamos eliminar el uso y abuso de medicamentos psiquiátricos, reemplazándolos por nuestro Programa Andenes.
La experiencia en Andenes es muy distinta a otras experiencias que hayan tenido en el intento de salir adelante libre de Apegos.
- Tenemos tres etapas claves en el Programa Andenes. Cada una de estas está en constante mejora e innovación para permitir seguir incrementando nuestro porcentaje de recuperación.
- El primer cambio se da en ambientes naturales con jardines, mucha paz y tranquilidad que permiten llegar a la reflexión y trabajar la mente y el área emocional.
- En pocos días lograrás dormir bien, tranquilidad mental y sentirte bien contigo mismo y con los demás.
- Aplicamos un conjunto de técnicas propias que todas juntas generan una sinergia en el Programa Andenes que lo caracteriza como un programa muy personalizado.
- Incluimos a la familia de todos los participantes desde el inicio y lo consideramos fundamental.
- Se mejora en un 90% la relación familiar y la del entorno cercano.
- No reemplazamos los apegos por medicamentos, lo cual les permite lograr un real cambio de vida.
- Logras cambiar cómo ves tu vida, a las personas que te rodean y empiezas a tener un nuevo estilo de vida junto con tu nueva familia.
TIPOS DE APEGOS A COMPORTAMIENTOS
CONOCE EL PROGRAMA ANDENES
PARA SUPERAR LA LUDOPATÍA